sábado, 15 de noviembre de 2014

#2wTREE_007 - Thomas Heatherwick, cuestión de oficio.


"Learning Hub" en Nanyang Technology University.


                                          
"Así pues, el edificio no dispone de una puerta, es todo poroso.
Entrarás a un gran espacio compartido que unifica todo el conjunto"
Thomas Heathwick   

   El edificio estaba aún sin terminar. Yo entré, subí, bajé y salí por el lado opuesto a la entrada. Los paneles de hormigón prefabricado son todos diferentes, los paneles “in situ” también. Cada metro cuadrado de la obra tiene un detalle específico, tantos como si de una oda a la artesanía se tratase su nuevo diseño. Me recuerda a la arquitectura de Antoni Gaudí, quien fue capaz de hablar con naturalidad de cada uno de los oficios que definían sus edificios. 

   Mi compañero filipino es quien lleva este proyecto y, a mi entrada a la oficina, me pregunta como siempre que cómo estoy en perfecto castellano. Yo le respondo en tagalo que mabute (bien) y le pregunto si conoce personalmente al arquitecto y su obra. Me dice que sí y que es un hombre muy callado y accesible, pero de su obra no sabe nada más. A veces, Singapur también es así. 







    "Anteriormente la universidad fue el lugar al que veníamos porque tenía los ordenadores y/o los libros. Ahora podemos estar desde nuestra habitación con nuestro iPhone y trato con los diferentes profesores para obtener el doctorado. Entonces, ¿Cuál es el propósito de la universidad como edificio?”.- explicó Thomas Heatherwick su concepto del edificio en un discurso en el World Architecture Festival en Singapur el año pasado.
 
   En respuesta, la universidad quería disolver la relación tradicional entre el tutor y el estudiante, para fomentar un nuevo tipo de estudio colaborativo. "Los alumnos ya no quieren el modelo de un maestro en el frente de la clase. Esto es algo de lo que quieren alejarse por completo. Así pues, el edificio no dispone de una puerta, es todo poroso. Entrarás a un gran espacio compartido que unifica todo el conjunto".- dijo Heatherwick en su conferencia. 
  _______


   Thomas Heatherwick (Londres, 1970) es un diseñador inglés, conocido por el uso innovador de materiales e ingeniería en monumentos y esculturas públicas. Lidera el Heatherwick Studio, un estudio de diseño y arquitectura fundado en 1994.
 
Este entrada es consecuencia del artículo "El oficio y las manos", el cual me ayudó a entender mi oficio de otra manera. Lo encontrarás aquí.


lunes, 3 de noviembre de 2014

#2wTREE_006 - Yamamoto en un sótano de Bangkok.


Foto de Nicolas Guerin cortesía de Getty Images

"Japón es un país con recursos muy limitados. Su gente debe usar su conocimiento y
creatividad para sacar el máximo provecho de lo que tienen en estas circunstancias tan restrictivas"
Yohji Yamamoto.


   La primera vez que supe de Yohji Yamamoto fue a través de la película "Notas sobre ciudades y ropa", un documental sobre el modisto japonés realizado por Wim Wenders por encargo del Centre Pompidou de París en 1989. Wim Wenders es aquel director cinematográfico alemán que hacía recorrerme muchos de los cines de Madrid en busca de las proyecciones de sus películas y hasta tuve un día con suerte de encontrármelo en la esquina del Círculo de Bellas Artes en la calle de Alcalá andando con dos zapatillas de colores diferentes con cordones y suela blanca, lo que le daba ese toque indie suficiente para hacer  pasar desapercibida su avanzada edad. Se sacó una cámara fotográfica compacta del bolsillo y cazó el sol escondiéndose al fondo en la plaza de mismo nombre. Con los años yo también sé sobre la utilidad de viajar con cámara compacta, de hecho lo mío ya empieza a ser devoción. Cuando hace unos días atrás aterrizaba en Bangkok y cacé con mi cámara el cartel de la exhibición del modisto japonés en una de las calles de esa ciudad inconcebible, que por más que quiera cada vez que la visito la entiendo menos, allí me dirigí en taxi con toda mi inquietud armándome de paciencia por tener que lidiar con un taxista tailandés una vez más.

El cartel de la exhibición del modisto japonés.
    Yohji Yamamoto es un diseñador de moda japonés que viajó de París a Bangkok hace más de treinta años y quedó atrapado en la duda de cómo podría desarrollar su profesión en un lugar cuyo clima ofrece tan pocas variaciones de temperaturas. La monotonía en la ropa no deja de ser más que una frivolidad para los que sufrimos el calor del trópico y probablemente sea este el motivo que le sirviese para no volver nunca más a Bangkok, lo que no quita que su práctica laboral haya servido de influencia y positivismo a muchos diseñadores de moda de esta ciudad. Él es de los que saben vender su marca, y lo hace muy bien, empezando a hablar siempre de su infancia; desde el recuerdo que dice tener aún latente de la desaparición de su padre en una de las trincheras de La Segunda Guerra Mundial, hasta los esfuerzos de su madre como costura para sacarlo adelante en medio de las ruinas de una guerra que no había dejado rastro de lo que era la civilización japonesa. Esta experiencia tan temprana acabó por desatar una gran furia y cólera sacándole las energías necesarias para saber como poder afrontar su futuro. Las imágenes de un Tokio destruido por las bombas junto al traje de luto que usaba su madre fueron perfilando su sentido de estética para su trabajo. En ausencia de su padre, proteger a su madre se convierte en su gran responsabilidad, lo que fue clave en sus primeras creaciones de moda.  Yohji Yamamoto entendió que la mujer no sólo se puede limitar a llevar los uniformes de la época y consciente de la dureza de la vida, quiso proteger a las mujeres del tiempo, la mirada lasciva de los hombres y de la influencia del conformismo de la moda. Su momento de rebeldía ocurre en la tienda de ropa de su madre situado en Kabukicho, barrio rojo de Shinjuku, donde estaba expuesto a un bombardeo diario de mujeres bonitas compitiendo con sus encantos para ganarse a sus clientes. De ahí, su determinación para no recrear en sus trabajos el estereotipo de mujer japonesa dulce y sexy que el mundo desea. Las mujeres que frecuentaban la tienda de su madre querían ropa hecha a medida como las aparecidas en las revistas occidentales, pero para Yohji Yamamoto los patrones occidentales nada tenían  que ver la figura y proporción de la mujer japonesa. Estableció como norma general en sus diseños trascender en la línea tan rígida establecida entre la ropa formal clásica y la casual de esa era. Entonces, con esta visión lanzó su primera línea de ropa bajo el nombre de Y´s en 1972 y, poco tiempo después, aparecieron los “karasu-zoka”, los clientes y fans de su ropa, quienes visten sus creaciones negras, sobredimensionadas y casi sin forma.

·Quizá la moda y el cine tengan algo en común".
     En 1981 recibió una invitación junto a Comme des Garçons para mostrar su colección en París. Está en Occidente, ese lugar cuya ropa conocía gracias a las revistas que las llevaban a la tienda de su madre. Un lugar donde la ropa de mujer se hace con las medidas precisas para acentuar la forma femenina como la insinuación del escote con la línea del cuello o la definición de la línea de las caderas con prendas ajustadas. En París es consciente del valor de sus diseños, una manera de hacer donde el  espacio creado entra la ropa y la piel tiene tal holgura que se distingue así como diseñador de moda definiendo su marca personal, consecuencia de su experiencia vital en la infancia y posterior rebeldía hacia lo local. El interés que despertó con sus creaciones en Occidente le abrió la puerta a la magia de las colaboraciones y junto a Kawakubo e Issey Miyake revolucionaron el mundo de la industria de la moda japonesa. Su concepción de la moda como arte le llevó a exponer en el Centre Pompidou en 1989, quien encarga a Wim Wenders hacer un documental sobre Yohji Yamamoto y su mundo. En un momento de la película, el modisto japonés le dice al director alemán: “Quizá la moda y el cine tengan algo en común. Y hay algo más. Este film me da la oportunidad de encontrarme con alguien que ya había despertado mi curiosidad, y que además, ya había trabajado en Tokio”. De manera paralela a su línea de moda para hombre y mujer, va desarrollando colaboraciones para otras marcas como Hermès, Mikimoto y Mandarina Duck. Hizo diseño de vestuario para la compañía de danza de Pina Bausch y Takeshi Kitano. Incluso ha llegado a vestir al Real Madrid para la Liga de Campeones en esta temporada 2014-2015. Pero tal vez, sea la colaboración con Adidas la que más éxito e influencia ha tenido consolidándose en el mercado bajo la marca Y-3. Como resultado de todas estas sinergias producidas por las interacciones realizadas a cabo con otros artistas entiende el valor de la artesanía local japonesa y con ella satisface las necesidades de sus diseños. Materializa su producción al emplear fábricas locales pequeñas y familiares para así preservar el intangible patrimonio cultural inmaterial del que tanto aprendió ayudando desde pequeño a su madre. Para Yohji Yamamoto “la buena ropa debe ser producida por las manos de aquellos que verdaderamente entienden su propia creación”. Las ganas de explorar, buscar nuevos retos y encontrar nuevas posibilidades son razones que le hacen un diseñador de moda muy diverso. 

Fotograma de Notas sobre ciudades y ropa, de Wim Wenders.

   La exposición de Yohji Yamamoto en un sótano de Siam Center de la ciudad de Bangkok tiene todo para decir que fue la mejor manera de acabar mi temporada sabática visitando diferentes lugares durante mis tres últimos meses. Cada esquina, cada detalle de la exhibición recoge muchas de las conversaciones que he tenido a lo largo de mi viaje con gente de muchas partes distintas del planeta y sino fuera por esto, no hablaría de alguien quien es sobradamente conocido. Pero su infancia, rebeldía, visión laboral, influencia, interacción, localismo... son patrones comunes a muchas personas cuyo trabajo admiro. En el caso del trabajo de Yohji Yamamoto llega 12 años después de ver aquel documental de Wim Wenders, una película que en su día apenas entendí y que ahora con la visita a esta exposición me aporta la felicidad de saber que he cerrado un circulo más en lo que está siendo mi viaje. Un viaje que empezó con la admiración de las manos de los artesanos en una pequeña localidad de Myanmar. Sus productos eran muy singulares. Llenos de asimetrías e imperfecciones. Tal vez trabajar con las manos resulte algo muy local pero hay patrones que se repiten y conducen a lo que podriamos llamar una artesania global. 

(leer El oficio y las manos, aquí.)